sábado, 10 de octubre de 2009

BIOGRAFIA DEL MTRO. CARLOS TREJO ZAMBRANO

BIOGRAFIA DEL MTRO. CARLOS TREJO ZAMBRANO
Nació en Salto de Agua, Chiapas, el 5 de junio de 1931 y radica en Tuxtla Gutiérrez desde la edad de 12 años. Compositor, escritor, locutor, actor de teatro, y declamador. En 1952 compuso su primera melodía titulada “Gaviota”, la cual ha sido grabada por diversos artistas, entre ellos El Cuarteto Vendaval de Tuxtla Gutiérrez. En este campo, ha compuesto alrededor de cien melodías de las cuales tiene grabadas 22 profesionalmente en disqueras nacionales como Peerles, R.C.A. Víctor, Musart, Cisne, Sonart y Audio-Méx., así como en estudios de grabación de esta capital. Algunos de sus intérpretes han sido: Las “Hermanitas Vázquez”, el Cuarteto “Vendaval”, el Trío “Los Tecos”, Teodoro, Ariosto “Toto” Ramos, Concetta Constanzzo, Anna Colomba, Javier Velasco Náfate, Pedro Enríquez, Marimba Nova, Lupita Santiago, Paco Avendaño, entre otros. Su melodía “Brilla el sol” obtuvo en 1968 el primer lugar del Concurso de Canciones en el estado de Chiapas. Con esta canción se hizo acreedor a un Disco de Oro que le fue entregado por haber estado en primer lugar en el gusto del público radioescucha del programa “Cuna de Estrellas” que conducía el conocido locutor Ramiro Gamboa y se transmitía en ese entonces por la X.E.W. de la Ciudad de México. Un logro más en su carrera musical fue la participación, en 1970, de su canción “Mi poblado” en el conocido y ya legendario Festival O.T.I. que se transmitió por el Canal 2 de Televisión Nacional (hoy TELEVISA) durante el programa “SIEMPRE EN DOMINGO” que conducía Raúl Velasco. En esta ocasión, la melodía “Mi poblado”, interpretada por el cantante Teodoro, llegó a ser finalista, concursando en ese festival al lado de grandes estrellas de la música como Roberto Cantoral y Juan Gabriel, quedando empatada su canción con la de este último en la etapa final y logrando además, el primer lugar en arreglo y contándose con el coro de los conocidos Hermanos Zavala de la Ciudad de México. A finales del siglo pasado fundó la Asociación de Autores y Compositores de Chiapas de la que hoy –por decisión de socios- es Presidente Vitalicio. Durante su gestión como fundador y presidente de la Asociación de Autores y Compositores de Chiapas, así como Presidente Vitalicio de la misma, ha promovido y gestado la idea y realización de la grabación de cinco discos compactos en el que incluyó composiciones de autores chiapanecos como: Jorge Macías, Reyli Barba, Paco Chanona, Nacho Castro, “Toto” Ramos, Concetta Constanzzo, David Gómez, Juan José Damián, Paco Avendaño, Elenita Rodríguez de Brindis, Álvaro Vázquez, Teodolina Atala Ruiz, David Pichardo, Juan Manuel Maza Palacios, monseñor Felipe Aguirre Franco, así como algunas de su autoría, entre muchos autores más. Estos discos han contado –cada uno en su momento- con la producción de diversas instituciones y personas, como el H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla durante el gobierno del señor Juan Sabines Guerrero, en el caso del C.D. titulado “Tuxtla Guitiérrez, al Pie del Cañón” así como de hombres de empresa de esta ciudad capital y la Diócesis de Tuxtla, quienes han apoyado la grabación de melodías de compositores chiapanecos. Estas grabaciones también han propiciado que diversos intérpretes de Chiapas participen en estos discos, difundiendo el talento de los cantantes de esta región del país. A principios de los años cincuenta del siglo XX fue locutor de la estación de radio X.E.O.N. en Tuxtla Gutiérrez y aparece como pionero de la radio en Chiapas en el libro “Aquel Tuxtla” que publicó el cronista José María López Sánchez. Laboró también en las radiodifusoras de Tuxtla: X.E.V.V. y X.E.L.M. Fue conductor durante varios años del gustado programa radiofónico Sugestiones poéticas, donde entrevistaba a reconocidos poetas y escritores chiapanecos como: Eliseo Mellanes, Daniel Robles Sasso, Raúl Garduño, Memín Gallegos, por mencionar a algunos. Así también, durante el programa, declamaba versos de grandes poetas del mundo como Paul Valery, Amado Nervo, Federico García Lorca, etc., dando además oportunidad a los cantantes y grupos musicales de la época para interpretar sus canciones. Entre estos artistas chiapanecos figuraron: El trío “Los Tecos”, las Hermanitas “Vázquez”, el Cuarteto “Vendaval”, Gilberto Vázquez Borráz, Arturo Sesma, entre muchos otros. En 1952 y 1953 fue contratado para ser locutor en las estaciones de radio X.E.R.H. y X.E.H.H. de la Ciudad de México, donde tuvo la oportunidad de conducir programas -tanto en cabina como en exteriores- en lugares como el Hipódromo de “Las Américas” y el Café “Campoamor”, donde entrevistó a artistas de la talla de Pedro Infante. A finales de los años cuarenta participó en el Taller de Arte Dramático que impartía el actor Fernando Wagner, quien se trasladaba de la capital del país para impartir sus clases a alumnos de Tuxtla Gutiérrez. En esa época participó además en talleres de locución y declamación. En las décadas de los sesenta y principios de los setenta perteneció al grupo de teatro del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (I.C.A.CH.) durante la “Época de oro” del Teatro en Chiapas, llevando el papel principal masculino en las obras “Los invasores”, “La gruta”, “El espíritu burlón”, “El sueño de una noche de verano”, “El increíble señor Pennypaker”, entre otras, todas ellas dirigidas por el maestro Luis Alaminos. Su inquietud por el arte y la literatura lo llevaron a incursionar en el terreno de la escritura, participando con éxito en dos certámenes de cuento y obteniendo el primer lugar en el Concurso Estatal de Cuento Étnico organizado por el CONAFE con el texto titulado “Es que estoy esperando que muera mi tata”, así como el primer lugar en el Concurso Nacional de Cuento “Abuelo, cuéntame un siglo” organizado en el marco de las celebraciones para el Tercer Milenio, en el año 2000. Este certamen fue organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el DIF Nacional y el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN). Su cuento ganador aparece, junto con los cuentos ganadores del primer lugar en los estados del país, en el libro del mismo título “Abuelo, cuéntame un siglo”, que fue publicado en ese mismo año. Por su amplia trayectoria en el ámbito artístico y literario, se ha hecho acreedor a numerosos reconocimientos, entre ellos, el que haya sido declarado Hijo Predilecto de Tuxtla Gutiérrez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario