miércoles, 14 de octubre de 2009

Carlos Trejo Postulado al Premio Chiapas

DIARIO DE CHIAPAS.....

* La Asociación de Autores y Compositores de Chiapas lo propuso.

Obed LópezDiario de Chiapas



Hace unos días el Gobierno del Estado lanzó la convocatoria para el Premio Chiapas 2009, máximo reconocimiento que el pueblo de Chiapas da a la persona que con su esfuerzo, talento, creación y dedicación han contribuido al desarrollo científico, cultural y artístico del estado, así como exaltar a Chiapas en el ámbito nacional e internacional.Para ello, la Asociación de Autores y Compositores de Chiapas (AACCH) propuso como candidato al Premio Chiapas a Carlos Trejo Zambrano, por considerarlo un baluarte en la cultura chiapaneca, ya que ha destacado como compositor, escritor, cuentista y locutor, que en su larga trayectoria ha obtenido importantes reconocimientos.Carlos Trejo Zambrano considera que una de sus venas artísticas es la música, “Recién corrían los años 50 escribí mi primer canción, por inspiración de mi esposa, que se llamó Gaviota. Gaviota que cruzaste por mi vida como la nave perdida...”, recuerda con emoción el artista, en entrevista.“Me fui a México -continúa Carlos Trejo- con la intención de grabar ésta canción, donde desafortunadamente se me cerraron todas las puertas, desde ahí me dije ‘cuando llegue a Chiapas, y tenga la oportunidad, voy a apoyar a todos los compositores chiapanecos’; y así fue, ya que hasta ahora los he apoyado con seis discos”. Uno de estos discos es ‘Paisaje musical de Chiapas’ el cual integra una amalgama muy completa del talento musical chiapaneco, ya que tiene canciones de compositores de casi todos los municipios del estado.Así también como compositor uno de sus mayores logros ha sido la canción llamada “Mi poblado” que compitió en el Primer Festival Internacional OTI en 1971, estando en los cuartos de final a la par con una canción de Juan Gabriel, ocupando el décimo lugar de 68 participantes.El artista, oriundo de Salto de Agua, Chiapas, en 1969 con el bolero “Brilla el sol” obtuvo el premio nacional como el ‘Mejor compositor de Provincia’, que a la vez esta canción fue acreedora al ‘Botón de oro’ y ‘Disco de plata’ en 1970, que por espacio de un año aproximadamente se mantuvo en el primer lugar de popularidad en el programa ‘Cuna de estrellas’ de la XEW bajo la conducción de Ramiro Gamboa el ‘tío Gamboín’.Como locutor, Trejo Zambrano, colaboró en la XERH y en la B Grande de México, fue el creador de uno de los espacios poéticos en la radio más escuchado de aquel entonces en Chiapas llamado ‘Sugestiones Poéticas’, derivado de los ‘Jueves Literarios’ donde se reunían grandes personalidades de las letras y de la música como Jaime Sabines, Agripino Gutiérrez, Daniel Robles Sasso, Vicente Riviera Cue, Arturo Cesman, Cuarteto Vendaval, ‘Cheli’ Solís, Gustavo Acuña, entre muchos otros, todo ello también por el interés del artista por la poesía. Dicho programa estuvo con éxito en el aire por aproximadamente cuatro años.Como escritor, Carlos Trejo, cuenta con cuatro novelas escritas: Dunca, que está inspirada en la Selva Lacandona; Citas con el destino, cuatro mujeres en la vida de un hombre; Dracubil y La mancuerna. Dentro de sus cuentos destaca “Es que estoy esperando que muera mi tata” que obtuvo el primer lugar a nivel nacional en el concurso ‘Abuelo, cuéntame un siglo’ organizado por el CONACULTA, SEDESOL, DIF, INSEN e INEA.Es así como Carlos Trejo Zambrano nos habló un poco de lo mucho que ha hecho, entre pláticas y anécdotas se notó que lo que hace ha dejado huella.“Yo todo lo que escribo lo hago para mí, la música la hago para mí, nunca he pensado que me voy hacer rico con lo que hago”, finaliza Carlos Trejo.

sábado, 10 de octubre de 2009

Mtro. Carlos Trejo Zambrano y su hermano Jaime Trejo Zambrano

RECONOCIMIENTO A CARLOS TREJO ZAMBRANO

El Heraldo de Chiapas
1 de febrero de 2009

En el marco del "Día del Compositor", la Sociedad de Autores y Compositores de México cuyo presidente es el reconocido Roberto Cantoral, organizó un homenaje a cinco chiapanecos, en coordinación con la delegación de la entidad, Asociación de Autores y Compositores de Chiapas A.C., encabezada por David Sánchez Guillén y el H. Ayuntamiento municipal de Tuxtla Gutiérrez, a través de la Dirección de Bienestar Social.Roberto Ramos Maza, director de Difusión Cultural municipal, en representación de Jaime Valls Esponda, alcalde de Tuxtla Gutiérrez, hizo entrega de reconocimientos a cinco compositores por su labor creativa y años dedicados a ese rubro, previa presentación en video de la "Vida y Obra" de los maestros Carlos Trejo Zambrano, Heberto Maza Castañón, Ceín Alfaro Tipacamú, David Antonio Pichardo Bringas y Paco Chanona.
Todos ellos cuentan con canciones que han trascendido las fronteras de nuestra tierra chiapaneca y se han escuchado a nivel nacional y/o internacional. Así Carlos Trejo Zambrano es autor de "Gaviota", "Brilla el sol" y "Mi poblado"; Heberto Maza es el compositor de la canción "La torcasita"; Ceín Alfaro Tipacamú, a su vez, es el autor del "Corrido de Luis Pulido"; Paco Chanona es ampliamente conocido por "Pulpa de Tamarindo", "¿Qué me das?", así como de muchas otras, y David Pichardo Bringas ha musicalizado poemas de Jaime Sabines y de otros poetas chiapanecos.
Durante el acto se hizo entrega de un reconocimiento especial al maestro Jorge Macías Gómez, Premio Chiapas 2008, por el apoyo invaluable a la Asociación de Autores y Compositores de Chiapas, por su compromiso y gran trayectoria internacional, de manos del doctor David Sánchez Guillén.
Se reconoció también de forma muy especial la importante labor en pro de los compositores chiapanecos del fundador y primer presidente de la Asociación de Autores y Compositores de Chiapas A. C., Carlos Trejo Zambrano (además de presidente vitalicio de dicha Asociación), en la promoción de la música chiapaneca y a sus compositores e intérpretes con la realización de numerosos discos compactos que hoy forman ya un legado artístico en el estado.
Al desayuno se dieron cita un gran número de compositores chiapanecos, uniéndose a este reconocimiento Lorena Aquino, Toto Ramos, María del Rosario Pérez, Ignacio Castro, Esteban Espinoza, Esteban, Arturo Aquino, Carlos Galdámez, Héctor Corzo, Celín Vázquez, Gustavo Clemente, Luis Octavio y Marco Antonio Lofte, entre muchos más.Se contó con la presencia de músicos de gran prestigio como Federico Álvarez del Toro, así como de funcionarios municipales y culturales. El atractivo y extenso programa incluyó videos sobre la vida y obra de estos creadores, así como de un programa musical donde participaron diversos cantantes entre los que destacan el compositor e intérprete Ariosto Ramos y de Esteban Espinoza, intérprete de la Academia, quienes también formaron parte del proyecto "Yo soy Chiapas", canción compuesta por Jorge Massías y promovida por el gobierno del estado, melodía que tiene ya un lugar muy especial en el corazón de los chiapanecos. Todo esto tuvo lugar en un conocido restaurante de esta ciudad.LadilloEl atractivo y extenso programa incluyó videos sobre la vida y obra de estos creadores, así como de un programa musical donde participaron diversos cantantes entre los que destacan el compositor e intérprete Ariosto Ramos y de Esteban Espinoza, intérprete de la Academia, quienes también formaron parte del proyecto "Yo soy Chiapas".

BIOGRAFIA DEL MTRO. CARLOS TREJO ZAMBRANO

BIOGRAFIA DEL MTRO. CARLOS TREJO ZAMBRANO
Nació en Salto de Agua, Chiapas, el 5 de junio de 1931 y radica en Tuxtla Gutiérrez desde la edad de 12 años. Compositor, escritor, locutor, actor de teatro, y declamador. En 1952 compuso su primera melodía titulada “Gaviota”, la cual ha sido grabada por diversos artistas, entre ellos El Cuarteto Vendaval de Tuxtla Gutiérrez. En este campo, ha compuesto alrededor de cien melodías de las cuales tiene grabadas 22 profesionalmente en disqueras nacionales como Peerles, R.C.A. Víctor, Musart, Cisne, Sonart y Audio-Méx., así como en estudios de grabación de esta capital. Algunos de sus intérpretes han sido: Las “Hermanitas Vázquez”, el Cuarteto “Vendaval”, el Trío “Los Tecos”, Teodoro, Ariosto “Toto” Ramos, Concetta Constanzzo, Anna Colomba, Javier Velasco Náfate, Pedro Enríquez, Marimba Nova, Lupita Santiago, Paco Avendaño, entre otros. Su melodía “Brilla el sol” obtuvo en 1968 el primer lugar del Concurso de Canciones en el estado de Chiapas. Con esta canción se hizo acreedor a un Disco de Oro que le fue entregado por haber estado en primer lugar en el gusto del público radioescucha del programa “Cuna de Estrellas” que conducía el conocido locutor Ramiro Gamboa y se transmitía en ese entonces por la X.E.W. de la Ciudad de México. Un logro más en su carrera musical fue la participación, en 1970, de su canción “Mi poblado” en el conocido y ya legendario Festival O.T.I. que se transmitió por el Canal 2 de Televisión Nacional (hoy TELEVISA) durante el programa “SIEMPRE EN DOMINGO” que conducía Raúl Velasco. En esta ocasión, la melodía “Mi poblado”, interpretada por el cantante Teodoro, llegó a ser finalista, concursando en ese festival al lado de grandes estrellas de la música como Roberto Cantoral y Juan Gabriel, quedando empatada su canción con la de este último en la etapa final y logrando además, el primer lugar en arreglo y contándose con el coro de los conocidos Hermanos Zavala de la Ciudad de México. A finales del siglo pasado fundó la Asociación de Autores y Compositores de Chiapas de la que hoy –por decisión de socios- es Presidente Vitalicio. Durante su gestión como fundador y presidente de la Asociación de Autores y Compositores de Chiapas, así como Presidente Vitalicio de la misma, ha promovido y gestado la idea y realización de la grabación de cinco discos compactos en el que incluyó composiciones de autores chiapanecos como: Jorge Macías, Reyli Barba, Paco Chanona, Nacho Castro, “Toto” Ramos, Concetta Constanzzo, David Gómez, Juan José Damián, Paco Avendaño, Elenita Rodríguez de Brindis, Álvaro Vázquez, Teodolina Atala Ruiz, David Pichardo, Juan Manuel Maza Palacios, monseñor Felipe Aguirre Franco, así como algunas de su autoría, entre muchos autores más. Estos discos han contado –cada uno en su momento- con la producción de diversas instituciones y personas, como el H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla durante el gobierno del señor Juan Sabines Guerrero, en el caso del C.D. titulado “Tuxtla Guitiérrez, al Pie del Cañón” así como de hombres de empresa de esta ciudad capital y la Diócesis de Tuxtla, quienes han apoyado la grabación de melodías de compositores chiapanecos. Estas grabaciones también han propiciado que diversos intérpretes de Chiapas participen en estos discos, difundiendo el talento de los cantantes de esta región del país. A principios de los años cincuenta del siglo XX fue locutor de la estación de radio X.E.O.N. en Tuxtla Gutiérrez y aparece como pionero de la radio en Chiapas en el libro “Aquel Tuxtla” que publicó el cronista José María López Sánchez. Laboró también en las radiodifusoras de Tuxtla: X.E.V.V. y X.E.L.M. Fue conductor durante varios años del gustado programa radiofónico Sugestiones poéticas, donde entrevistaba a reconocidos poetas y escritores chiapanecos como: Eliseo Mellanes, Daniel Robles Sasso, Raúl Garduño, Memín Gallegos, por mencionar a algunos. Así también, durante el programa, declamaba versos de grandes poetas del mundo como Paul Valery, Amado Nervo, Federico García Lorca, etc., dando además oportunidad a los cantantes y grupos musicales de la época para interpretar sus canciones. Entre estos artistas chiapanecos figuraron: El trío “Los Tecos”, las Hermanitas “Vázquez”, el Cuarteto “Vendaval”, Gilberto Vázquez Borráz, Arturo Sesma, entre muchos otros. En 1952 y 1953 fue contratado para ser locutor en las estaciones de radio X.E.R.H. y X.E.H.H. de la Ciudad de México, donde tuvo la oportunidad de conducir programas -tanto en cabina como en exteriores- en lugares como el Hipódromo de “Las Américas” y el Café “Campoamor”, donde entrevistó a artistas de la talla de Pedro Infante. A finales de los años cuarenta participó en el Taller de Arte Dramático que impartía el actor Fernando Wagner, quien se trasladaba de la capital del país para impartir sus clases a alumnos de Tuxtla Gutiérrez. En esa época participó además en talleres de locución y declamación. En las décadas de los sesenta y principios de los setenta perteneció al grupo de teatro del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (I.C.A.CH.) durante la “Época de oro” del Teatro en Chiapas, llevando el papel principal masculino en las obras “Los invasores”, “La gruta”, “El espíritu burlón”, “El sueño de una noche de verano”, “El increíble señor Pennypaker”, entre otras, todas ellas dirigidas por el maestro Luis Alaminos. Su inquietud por el arte y la literatura lo llevaron a incursionar en el terreno de la escritura, participando con éxito en dos certámenes de cuento y obteniendo el primer lugar en el Concurso Estatal de Cuento Étnico organizado por el CONAFE con el texto titulado “Es que estoy esperando que muera mi tata”, así como el primer lugar en el Concurso Nacional de Cuento “Abuelo, cuéntame un siglo” organizado en el marco de las celebraciones para el Tercer Milenio, en el año 2000. Este certamen fue organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el DIF Nacional y el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN). Su cuento ganador aparece, junto con los cuentos ganadores del primer lugar en los estados del país, en el libro del mismo título “Abuelo, cuéntame un siglo”, que fue publicado en ese mismo año. Por su amplia trayectoria en el ámbito artístico y literario, se ha hecho acreedor a numerosos reconocimientos, entre ellos, el que haya sido declarado Hijo Predilecto de Tuxtla Gutiérrez.